El espejo y
el agua, antología de la poesía de José Ramón Ripoll
(Cádiz, España, 1952), permitirá al lector conocer la obra de un importante
poeta contemporáneo que, tiene además notables puntos de contacto con la
lírica mexicana, de la cual es un atento lector y promotor en la
RevistAtlántica de Poesía que dirige desde su
fundación. Este poeta, ni adscrito a la poesía del silencio ni a la poesía de
la experiencia, por ser una dicotomía que no le convence y que considera
falsa, ya que su propia escritura muestra que esas tendencias conviven en
toda poesía digna de ese nombre. Ripoll, ávido lector de Paz, Chumacero y
Segovia, dialoga con sus contemporáneos de este y el otro lado del Atlántico,
establece nexos curiosos y enriquecedores con las diferentes tradiciones.
Escritura que comunica, la de Ripoll es también una indagación sobre el
sentido de esa comunicación y de la vida misma en, para usar palabras de
Hölderlin, tiempos de miseria, sobre todo de miseria ética. Poseedor de
una transparencia llamativa en quien abreva de las fuentes del barroco y la
vanguardia, el poeta propone una mirada luminosa e iluminadora –luz que
regresa- a la vez que construye una personalidad propia e irrepetible. Se
mira en el espejo no para conocerse sino para reconocerse, en el agua no como
Narciso sino como Orfeo.
José María Espinasa
José Ramón Ripoll (Cádiz, España, 1952),
escritor y musicólogo, Ha sido director desde su fundación, en 1991, de RevistAtlántica
de poesía. desempeñando una larga labor de difusión de la cultura y la
música clásica a través de Radio Nacional de España y otros medios de
comunicación e instituciones académicas.
Es autor de varios libros de
poemas, entre los que destacan La Tauromaquia (1979), Sermón de la
barbarie (1981), El humo de los barcos (Visor, Madrid, 1983), Las
sílabas ocultas (Renacimiento, Sevilla, 1991) y Niebla y confín (Visor,
Madrid, 2000), Hoy es niebla (Visor, Madrid, 2002), Estragos de la
guerra (Editores del Centro de Arte Moderno, Madrid, 2011), Piedra
rota (Tusquets, Barcelona, 2013) y La lengua de los otros (Visor,
Madrid, 2017).
Su
obra poética está recogida en varias antologías personales, como Música y
pretexto (El Maillot Amarillo, Granada, 1991); Poética y poesía (Fundación
Juan March, Madrid, 2007); La vida ardiendo (Caza de Libros-Gimnasio
Moderno, Bogotá, 2012) y El espejo y el agua (Ediciones Sin Nombre-
Ediciones del Lirio, Ciudad de México, 2018), este útimo de recientísima
publicación.
Asimismo, ha publicado
numerosos artículos, ensayos y monografías literarias y musicales, muchas de
ellas dedicadas a estudiar la relación entre música y poesía, como Cantar
del agua (Emeuve, Madrid (2008), El mundo pianístico de Chopin:
pasión y poesía (Concejalía de Educación, Cultura y Deporte, Comunidad de
Madrid, 1999); Variaciones sobre una palabra: la poesía, la música y el
poema (Revista de Occidente, Madrid, 2000-El Toro de Barro, 2001);
Poesía en música (Fundación March, 2017); Cuarenta años sonando: la
Orquesta de RTVE (Ente Público RTVE , Madrid , 2005) entre muchos otros
títulos.
Ha recibido, entre otros
reconocimientos, el Premio Guernica (1979); Premio Villa de Rota (1980);
Premio de Poesía Rey Juan Carlos I (1983); Premio Tiflos (1999), Premio
Ángel García López (2015) y el XXIX Premio Internacional de Poesía Fundación
Loewe (2016). Obtuvo la Beca Fulbright para ampliar conocimientos en
Estados Unidos, como miembro del International Writing Program de la
University of Iowa (1984), de donde es Honorary Fellow. Recientemente ha sido
elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.
Es
invitado asiduamente a importantes tribunas y festivales de literatura
iberoamericanos e internacionales.
Martín
Rodríguez-Gaona es poeta y ensayista. Su libro Mejorando
lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes (2010),
pionero en el estudio del uso de las nuevas tecnologías en la poesía, fue
considerado una de las publicaciones del año por la revista Quimera. Sobre la
relación entre la poesía e internet, ha publicado también la antología Decir
mi nombre: muestra de poetas contemporáneas desde el entorno digital
(Editorial Milenio, 2019). Entre sus poemarios están Pista de baile,
Códex de los poderes y los encantos y Madrid, línea
circular (Premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad). Ha obtenido
becas de la Residencia de Estudiantes y de la Fundación de poesía
Antonio Machado. Su obra como traductor incluye libros de John Ashbery, John
Giorno, Jack Spicer y Alice Notley. En la Residencia de Estudiantes, como
coordinador del área literaria, organizó recitales y conferencias con poetas
como Seamus Heaney, Juan Gelman y Gonzalo Rojas, y editó libros de Olga
Orozco, Blanca Varela, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma, entre
otros. Recientemente su libro La lira de las masas. Internet y la
crisis de la ciudad letrada obtuvo el X Premio Málaga de ensayo (2018).
|